Pasto, artífice del fútbol en ColombiaLiga Postobón | Frontera Informativa | Pasto Según los historiadores y los registros de época, la ciudad del actual finalista de la Liga Postobón le abrió las puertas al juego que emociona a miles de colombianos. Aun

15.07.2012 11:46

 

Liga Postobón | Frontera Informativa | Pasto

Según los historiadores y los registros de época, la ciudad del actual finalista de la Liga Postobón le abrió las puertas al juego que emociona a miles de colombianos.
 
Aunque en Colombia los historiadores afirman que Barranquilla es el lugar por donde entró el fútbol a Colombia, pues los nariñenses tenemos nuestra propia historia y fue en Pasto donde por primera vez se jugó fútbol.

Pasto cuna del fútbol colombiano. Así tituló su artículo sesudo, analítico y con valiosos datos fidedignos el periodista nariñense Neftalí Benavides Rivera, miembro de la Academia Nariñense de Historia en mayo de 1.975, cuando con “pelos y señales”, refutó lo escrito por el cronista deportivo Arturo Navas Venegas, en la desaparecida Revista del Ejército, el 7 de Agosto de 1.973 y que a los pocos días, apareció en El Siglo de Bogotá, el cual sostiene que el fútbol ingresó a Colombia por Barranquilla en 1.914.

El tema que toma vigencia en la actualidad, cuando Deportivo Pasto disputa la gran Final del Fútbol Colombiano frente al Independiente Santa Fe, produciendo en la afición nariñense una gran alegría y felicidad.

Sandoná influyente

En el No. 83 de la Revista Cultura Nariñense, se encuentra la narración de Ulpiano Bustamante, quien asegura: “Mr. Leslie o. Spain, inglés de nacimiento, se vino de Inglaterra su país natal a Panamá, con el objeto de agilizar el envío de Sombreros “Panamá Hats”, que se fabrican en Sandoná, La Unión y El Tambo, en el departamento de Nariño”, relata.

“Vía marítima el inglés llegó a Tumaco y de allí se traslada a Pasto. Se hospeda en el Hotel Central, ubicado en la Plaza Principal, desempaca de su maleta varias obras en inglés, un diccionario de traducción inglés – español, su ropa, útiles de aseo, una pelota de fútbol, un par de zapatos para jugar este deporte y una bomba de mano para inflar”.

Inglés casado con pastusa

En la ciudad de Pasto, Mr. Spian se pone en contacto con otros comerciantes, como Mr. Stanley V. Woodcock de “La Casa Inglesa”, Don Juan Rosero,  negociante de sombreros, Nabor Enríquez y Don Manuel María Navarrete. Se enamora de la dama pastusa, Belarmina Granja, con quien arrienda la que fuera la Casa Consistorial en “Rumipamba”, hoy San Andrés. En la primera planta ubica la fábrica de sombreros de paja toquilla, contratando a hábiles tejedores traídos de Sandoná y en la segunda planta se destina la residencia de su nuevo hogar en Pasto.

Nació el fútbol

En una tarde de noviembre de 1.909, el inglés saca de su equipaje la pelota, la infla y sale a la plazuela de San Andrés, uniformado con camiseta a rayas azules con blanco, pantaloneta larga blanca, medias del mismo color y zapatos con carramplones sujetos con clavos. El Mister es seguido por sus trabajadores Ulpiano Bustamante, Antonio Bastidas y todos los obreros de su novel empresa.

El “primer estadio” fue la plaza empedrada de San Andrés, en la cual, el único obstáculo era ‘la vieja pila’ de agua que se erigía en el centro. A los tres meses conformó el primer equipo en Colombia, que saltó a la cancha en enero de 1.910, con la mayoría de sus operarios, entre los que estaban, Enrique Gómez, Pedro Marcos de la Rosa, Gonzalo Chicaíza, Eloy Enríquez, Arcesio Benavides, Ulpiano Granja, Nabor Guerrero, Anselmo Enríquez, Luciano Zambrano, Ignacio Ordóñez, Eleazar Eraso, José Benavides, José Narváez, Justo Parra y Alfonso Ocaña.

Muchos empezaron a practicar el fútbol descalzos, algunos con alpargatas, los más osados se amarraban unos trapos a sus pies y otros lo hacían con sus zapatos de calle.  Mr. Spain acondicionó la sala de su residencia como a Sede del naciente Club Deportivo, en donde ayudado de un pizarrón, daba lecciones de balompié, llegando a sus oídos los primeros vocablos ingleses usados en fútbol, los cuales empezaron a familiarizarse en el desarrollo de los partidos y que cada uno escribía en las libretas de apuntes que él les proporcionaba.

Estadio en el Ejido

El cura párroco de San Andrés, se quejó junto con los dueños de las casas vecinas, al ser víctimas de los balonazos, que en épocas de invierno, dejaban impregnadas sus huellas en las blancas paredes de sus edificaciones. Por tal razón, se vieron obligados a trasladar sus primeros encuentros deportivos, a los grandes potreros del Ejido, en donde hoy está el Monumento al Trabajo, la cancha de chaza, en el antiguo sector de Bavaria.

En cartas que les escribe a sus padres a Inglaterra, les informaba sobre los avances de su prolífera empresa de fabricación de sombreros de paja toquilla, de los cuales, les hacía grandes embalajes vía marítima, contándoles también sus labores deportivas, por estar enseñando el “football” y que necesitaba le envíen dos uniformes para sus equipos, con camisetas, pantalonetas, medias y “guayos” sobre medidas de sus jugadores, que tenían un talle inferior al de los ingleses.

Llegó la implementación deportiva

Como agradecimiento a sus muchachos Mr. Spain, dotó la Sede del equipo, que era la sala de su residencia, con una mesa de billar, juegos de mesa como damas chinas, parqués, dominó y ajedrez. Al cabo de dos meses llegaron a Pasto los uniformes, camisetas a rayas azul y blanca, pantalonetas largas hasta la rodilla, medias blancas y “guayos” con carramplones y terminados con piel de cerdo. El otro juego era con camisetas de color azul, para diferenciar a los anteriores y poder alinear al otro equipo.

El uniforme fue entregado a cada jugador por valor de siete pesos, que cada uno debía ir pagando cinco reales semanales, hasta completar su valor total.

Entrenos

Las prácticas se realizaban en el Ejido, los domingos de 6:00 am a 8:30am. Asistían los pobladores de la ciudad de Pasto y los corregimientos de la Laguna, Buesaquillo, Dolores y San Fernando. Todos tenían la costumbre de madrugar a la misa de 5:00 a.m., en la iglesia de Santo Domingo, hoy Cristo Rey y de allí se desplazaban al campo de fútbol, que queda muy cerca del “Lago de Centenario”. Mr. Spain los obligaba a trotar por varios minutos, antes de empezar un partido de “football”. No se les permitía fumar y finalizado el encuentro, los premiaba con el obsequio de dos bultos de naranja traídas de Sandoná.

Luego invitaba a sus jugadores a su residencia, en donde les ofrecía a todos una sola copa del buen vino que traía de Europa. En horas de la noche hacía reuniones sociales, cuando Mr. Spain, demostraba también sus grandes dotes musicales, tocando la cítara y el arpa, cantando hermosas melodías en inglés y español.

El primer partido oficial

El 20 de Julio de 1.910, se conmemoró el Primer Centenario de Nuestra Independencia y entre los puntos sobresalientes del programa oficial, el 10 de julio de 1.910 fue la realización del partido de football, entre las dos escuadras de sus equipos, los cuales jamás tuvieron nombre propio para identificarlas.

Fútbol en la Universidad de Nariño

El furor por el fútbol fue creciendo en la sociedad pastusa, que domingo tras domingo se daba cita en el Ejido con la mayoría de las familias pudientes de la ciudad. Por esos tiempos en su segunda Rectoría de la Universidad de Nariño, Monseñor Benjamín Belalcázar, manifestaría: “Que el deporte ha de ser parte muy importante de un sistema de educación y tiene tanta importancia como la disciplina más efectiva para implantarlo en el Claustro, por ser el deporte un regulador de esas funciones, les comunica movimiento y hace de su ejercicio el ideal para una constitución sana”. Por esta razón se pone en contacto con Mr. Spain y lo invita a congregar a los universitarios a practicar ese nuevo deporte del “football”, bajo su orientación y dirección deportiva, lo cual acepta y son muchos los jóvenes de las Facultades de Derecho e Ingeniería, que empiezan a practicarlo en nuestro medio.

La Guerra Mundial sacó a Mr. Spain

Lastimosamente en 1.914 estalla la Primera Guerra Mundial, que obliga a Mr. Spain a vender su factoría de Sombreros de Paja Toquilla, a terminar con sus compromisos deportivos con la región, preparar maletas, se despide de Pasto y se enrumba con destino a su patria chica, Inglaterra en donde piensa defender a su país y a su familia del conflicto bélico que se avecinaba, debido al asesinato del Archiduque Francisco Fernando de Austria, en Sarajevo el 28 de Junio de 1.914.

Homenaje al Pasto Campeón

Con estos documentos fidedignos, una vez más, los nariñenses reclamamos el honor de que la ciudad de Pasto, es la cuna del fútbol colombiano y que de acuerdo al gran historial que viene escribiendo con letras de oro, el Deportivo Pasto, invitamos a la Crónica Deportiva especializada del país, a realizar una hojeada a los anaqueles, en donde se encuentran cifrados estos grandes pasajes de los comienzos del balompié colombiano, gracias a la visita que tuvimos de Mr. LESLIE O. SPAIN, ciudadano inglés, pionero y fundador del fútbol nacional, con dos escuadras en el año 1.909.